Su fuente de conocimiento farmacológico
Clenbuterol es un fármaco clasificado en la categoría R03CC del Anatomical Therapeutic Chemical (ATC) según bases como BANEDIC y organizaciones sanitarias oficiales. Su información se basa en estudios clínicos, manuales farmacéuticos y registros de agencias reguladoras internacionales.
Clenbuterol (R03CC)
Corresponde al código ATC R03CC (“beta-agonistas de acción prolongada”) y actúa como broncodilatador. Es un agonista selectivo de los receptores beta-2 adrenérgicos, utilizado en el tratamiento de enfermedades respiratorias obstructivas.
Mecanismo de acción
Activa los receptores beta-2 en las vías respiratorias, promoviendo la relajación del músculo liso bronquial y reduciendo la hiperreactividad. Tiene mayor duración de acción que otros agonistas beta-2 debido a su metabolismo prolongado.
Indicaciones terapéuticas
Indicado para el manejo de asma crónico, exacerbaciones de EPOC y broncoespasmo grave. En algunos países se emplea en el tratamiento de la fibrosis quística y como agente mioactivo en ganadería (no humano).
Posología
Dosis común: 12.5–25 mcg administrados una o dos veces al día. La dosificación debe ajustarse según tolerancia, evitando exceder 0.4 μg/kg/día en adultos. Formas de administración incluyen inhaladores y tabletas (últimas restringidas en la mayoría de regiones).
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al fármaco, arritmias no controladas, crisis hipertensivas, enfermedad cardíaca isquémica aguda, tиро 1 diabetes y embarazo (salvo casos excepcionales). Contraindicado con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) no reversibles.
Advertencias y precauciones
Riesgo cardiovascular: taquicardia, hipertensión y arritmias. Usar con cautela en pacientes con hipertiroidismo o diabetes mellitus. No interrumpir el tratamiento abruptamente si se usa prolongadamente.
Interacciones
Aumenta efectos con MAO no selectivos y otros beta-agonistas. Reduce la respuesta a los corticosteroides inalados en algunos casos. Potencia los efectos adversos de xantonidas.
Embarazo
Clasificado como categoría C (riesgo potencial según estudios animales). Solo indicado si el beneficio supera los riesgos, especialmente en el primer trimestre.
Lactancia
Se excreta en la leche materna. Se recomienda precaución y monitoreo del lactante por síntomas como irritabilidad o taquicardia.
Reacciones adversas
Efectos comunes: temblores, palpitaciones, insomnio. Reacciones graves incluyen arritmias ventriculares, angina de pecho y hiperglucemia. Síndrome de rebote tras discontinuación abrupta.
2